Luego de tantas obras de peatonalización –restringida- de calles céntricas, el
gran dilema actual es cómo circular en
el microcentro porteño.
No está claro por dónde deben ir los autos, por dónde las motos, por
dónde los camiones de caudales, por dónde las bicicletas y por dónde la gente.
Más que por curiosidad sino que por necesidad -trabajo en el embrollo del
centro todos los días- tuve que salir a investigar cómo tengo que caminar ahora
en el microcentro porque actualmente no hay señas claras de cómo hay que
hacerlo. Al borrarse el límite virtual del cordón
de la vereda y darle prioridad al peatón, la calle se llena de hordas de
personas pero sin embargo no deja de ser una calle por donde todavía circulan
vehículos.
Se ha implementado un “nuevo microcentro”, pero definitivamente no se
enseñado a transitarlo. Suela absurdo, lo sé, pero es así: nadie sabe por dónde
tiene que circular.
Chequeo, mientras escribo, la página del Plan de Movilidad Sustentable, que es donde se supone que voy a
evacuar mis dudas. ¡Pero termino teniendo más dudas!
Aquí les describo brevemente cómo debe ser la convivencia -si eso logra darse de manera tranquila en algún momento en esta ciudad- de peatones, ciclistas, motociclistas, autos y camiones en el microcentro, según el Plan.
La mayoría de las calles que se peatonalizaron son de circulación restringida para vehículos. O sea que sólo pueden ingresar los que cuenten con un permiso de ingreso, que son todos aquellos que cuentan o alquilan cocheras en estas calles (por el momento San Martín, Bartolomé Mitre, Reconquista, 25 de Mayo, tal vez me olvide de alguna). El permiso se puede tramitar por internet (no se aclara si la totalidad del trámite es online) y es otorgado también para remises y –sospecho por la cantidad que veo circulando- taxis. Sin embargo, eso no está claro en la página del Plan, que sólo nombra a los usuarios de cocheras como posibles solicitantes pero en los requisitos incluye a la agencias de remiserías. No nombra a los vecinos de la zona y el costo del trámite difiere según la fuente que se consulte.
Lo que no queda muy claro en la página tampoco es si los vehículos no
autorizados pueden ingresar de 11 a 16
hs o si sólo pueden hacerlo los autorizados. Quiero creer que los
autorizados pueden ingresar durante todo el día. Si yo fuese en auto al trabajo
con horario full time y tuviese cochera, no me serviría de nada poder
estacionar de 11 a 16. Y no quisiera saber los estacionamientos qué pensarían
de eso.
La velocidad máxima para
transitar es de 10 km por hora. Los carteles
indicativos existen pero pocos conductores -muy pocos- cumplen esa restricción. No
entiendo si es porque no se ven, porque los conductores piensan que son para
los ciclistas y motoqueros o porque simplemente piensan que están de adorno.
Nada de esta información figura visible para quien está tratando de
circular en el centro. Tampoco la manera en que se lo debe hacer. Hay unas
sendas pintadas en el piso pero, ¿qué
delimitan?
Grave es también que ni hasta en el Plan tiene claro qué pasará con la
carga y descarga en la zona. Simplemente aclaran que están “trabajando en el
ordenamiento integral de las operaciones de carga y descarga”. Creo que
eso tendría que haberse pensado antes….
El problema de peatonalizar una ciudad con tantos estacionamientos, instituciones y empresas existentes –en definitiva, una ciudad ya “armada”- es que los vehículos, de alguna manera, necesitan circular. Cualquier proyecto tiene que estar bien pensado.
Cualquier política que beneficie la costumbre de la caminata o la
bicicleta, me parece bárbara. Lo que critico es que se haya cambiado la configuración
de la ciudad sin explicar cómo ha cambiado y como debe “usarse”; ese es un
punto débil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Podés dejar tu comentario cliqueando en "Anónimo" si no tenés cuenta de gmail.
Luego, escribís las letras que aparecen en un recuadro y finalmente aceptás en "Publicar comentario".
Ojo, suele tardar un rato hasta que se cargua el comentario.