El 2013 fue un año de bastante movimiento para la ciudad en
cuanto a obras en las vías públicas en la zona céntrica. Comenzando con la peatonalización
de muchas de las calles de la City porteña, hasta la obra del Metrobus.
El centro porteño se vio paralizado en grandes ocasiones y,
como toda gran obra, surgieron inconvenientes para trabajadores, comerciantes, bancos
y otras entidades de la zona. Por otro lado, con la llegada del Metrobus, los
barrios céntricos (San Telmo, Monserrat, San Cristóbal) “perdieron” líneas de
colectivos que antes los unían con el centro y otros barrios.
En pocas palabras, la peatonalización comprende las obras
para el establecimiento de calles exclusivas para peatones y algunas “de
convivencia” con acceso restringido para vehículos y ciclistas.
Al día de hoy, si bien se ha notado un cambio positivo, está
poco claro el uso de cada una de las vías tanto para conductores como para
peatones y ciclistas. El horario de circulación de vehículos no autorizados en
vías restringidas es de 11 a 16 hs y los mismos deben circular a no más de 10
km/h.
Quien trabaja en el microcentro porteño puede confirmar que
todavía no se ha encontrado el orden para la convivencia de peatones, motos y
vehículos. Sin ir más lejos en calles
como San Martín, Reconquista, Perón, Sarmiento, Bartolomé Mitre, entre otras, donde
están ubicadas casas centrales y sucursales bancarias, es imperativo el acceso
de los camiones de caudales. Por decreto del Banco Central, los transportes de
caudales deben estacionar lo más cercano posible a la entidad bancaria. Estos
carecen del espacio delimitado para estacionamiento. Hoy por hoy estacionan en
las veredas –obstruyendo el paso de peatones- y en muchas casos, estás se han hundido
debido al peso de los camiones.
Pr otro lado, es altamente positivo que se restrinja la circulación
vehicular en calles del Casco Histórico, como por ejemplo Bolívar, donde se
encuentra la iglesia más antigua de Buenos Aires, San Ignacio de Loyola, y Perú
antes de la Diagonal Sur.
En cuanto a la llegada del Metrobus, el tramo Constitución-Retiro
se “teje” más rápido pero el cambio de recorrido de las líneas de colectivos
dejó a barrios como San Telmo, Monserrat y San Cristóbal reducidos en cuanto al
acceso a las vías de transporte. Son pocas las líneas de colectivos que hoy
ingresan al barrio. De las que antes ingresaban, se corrieron las siguientes: 9, 10, 17, 45, 67 y 70. En San Telmo, por
ejemplo, es necesario caminar hasta Alem o hasta la 9 de Julio para tomar el
colectivo. Para la gente joven será apenas un fastidio pero para la gente mayor
o madres con niños será más que eso.
El Metrobus es más seguro y ordenado, con él se ha logrado
unir dos puntos focales de la ciudad de manera rápida. Ahora el tema es pensar
cómo sustituir los recorridos que antes ingresaban a la zona de los barrios
aledaños.
Como arquitecta, encuentro positivo haber quitado los
colectivos que generaban vibraciones en las construcciones del Casco Histórico.
Como persona, encuentro negativo que no se haya pensado en los vecinos.
Todavía estamos a tiempo de encontrar soluciones. Soluciones
que no sólo conciernen a quienes toman
las decisiones sino que surjan de las propuestas de los vecinos y urbanistas.
Sólo para reflexionar:
¿Se “adaptará” el porteño/usuario del microcentro a esta
nueva disposición de tránsito como es la peatonalización restringida o hará
falta “educar” a peatones y conductores?
¿Qué pasará con los pobladores locales que se vieron
afectados con la quita de algunas líneas de colectivos de los barrios? ¿De qué
manera se podrá suplir la falta de los medios de transporte que antes
transitaban por sus calles?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Podés dejar tu comentario cliqueando en "Anónimo" si no tenés cuenta de gmail.
Luego, escribís las letras que aparecen en un recuadro y finalmente aceptás en "Publicar comentario".
Ojo, suele tardar un rato hasta que se cargua el comentario.